Prometedor sinceramiento fiscal

INFOBAE

OPINIÓN

Por Zenón Biagosch

El pasado jueves la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley que, además de crear el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, estableció un Régimen de Sinceramiento Fiscal para promover la exteriorización de activos no declarados ante el fisco y reformular ciertas cargas impositivas, lo que puede ser el paso inicial de una reforma tributaria más ambiciosa.

Dar señales acerca de la intención de avanzar hacia un régimen impositivo más equitativo y menos regresivo es esencial para que este sinceramiento no se limite al actual stock de activos no declarados y tienda a que en el futuro sea más provechoso declarar que ocultar.

Las expectativas de éxito aumentan si consideramos un entorno internacional que insta a una mayor regularización con la inminente implementación de un estándar de la OCDE sobre el procedimiento automático de intercambio de información financiera, bajo un esquema de reciprocidad al cual ya adhirieron más de cien países y cuyo inicio está previsto para el 2017. Continue reading

¿Cómo seducir a los capitales fugados?

INFOBAE OPINIÓN
Por: Zenón Biagosch

Con el nuevo esquema de exteriorización patrimonial el gobierno asumirá el desafío no sólo atraer al capital declarado que está fuera del sistema, sino más bien generar pautas para que el flujo futuro no siga fomentando la informalidad

La actual gestión de Gobierno finalmente hizo público el tan esperado anuncio acerca de la implementación de un nuevo esquema de exteriorización voluntaria de activos no declarados o mal llamado “blanqueo”, lo cual despertó ciertas expectativas en que el mismo sea parte integral de una amnistía fiscal más amplia, la cual podría incluir la posibilidad de regularizar, entre otras, deudas impositivas, previsionales e irregularidades laborales.

Todo ello como puntapié inicial en la reconstrucción de una nueva y sana cultura tributaria edificada a partir del buen ejemplo en la administración de los fondos públicos. El desafío no es sólo regularizar el stock atrayendo aún al capital declarado que está fuera del sistema, sino más bien generar las pautas para que el flujo futuro no siga fomentando la informalidad. Continue reading

Fuga, endeudamiento y blanqueo

COLUMNA DE OPINION

La fuga de capitales, el endeudamiento del estado y el blanqueo son conceptos que no se encuentran ajenos a la desafiante historia económica argentina.

No vamos a detenernos en analizar los pros y los contras de las políticas que oportunamente le dieron origen, sino que las utilizaremos como disparadores para reflexionar sobre nuestro presente, relacionándolo con el gran impacto de la reciente y tan ansiada “salida del default” y el reciente anuncio del ministro de hacienda y finanzas sobre que en el corto plazo avanzaremos en una ley de exteriorización de activos (blanqueo). Continue reading

Terrorismo fiscal

PERFIL

ECONOMISTA DE LA SEMANA

Por Zenón Biagosch | 08/04/2016 |

¡¡Je Suis Panamá!!, versaban las pancartas de varios hombres ricos, políticos y deportistas de la portada de la edición de esta semana de la revista Charlie Hebdo, cuyo título fue “Terrorismo fiscal”. Posiblemente si hubiera un lugar físico donde se pudieran concentrar todos los afectados por la explosiva noticia conocida como Panamá Papers, dicha caricatura podría convertirse en realidad.
Tal investigación periodística, la cual habría accedido a información de más de 210 mil sociedades y 11 millones de archivos, hecha pública por la International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) mediante una operación mediática inusitada, puso en cuestionamiento la legalidad del uso de las sociedades off-shore como instrumento jurídico para realizar negocios. En tal sentido este acontecimiento nos invita a reflexionar sobre tal cuestión.

Continue reading

Corrupción: necesitamos reconstruir la confianza

COLUMNA DE OPINION

Por Dr. Fernando Di Pasquale El autor analiza los datos de Transparencia Internacional y sostiene que un gobierno abierto que permita que el público pueda asignar responsabilidad a los líderes y donde existan órganos de control fuertes son algunos de los factores claves que pueden ayudar a combatir la corrupción. Sostiene que el mayor desafío para los próximos años a nivel mundial es reconstruir la confianza. | 08/03/2016

Lamentablemente el grado de corrupción a nivel internacional es excepcional y en los últimos años viene creciendo pese a las distintas iniciativas que se han desarrollado para combatirlo, de las multas millonarias que han tenido que pagar algunas corporaciones y de los daños reputacionales que han tenido que soportar. Continue reading

Hacia un Banco Central federal

PERFIL

ECONOMISTA DE LA SEMANA

Por Zenón Biagosch | 26/02/2016 |

La compleja herencia recibida por la actual gestión muestra la importancia institucional que tiene nuestro Banco Central (BCRA) en la resolución de temas de altísima trascendencia para la población. Su intervención es primordial en la solución de cuestiones tales como la delicada situación en el nivel de reservas, el cepo cambiario, el despilfarro en los mercados de futuros o los preocupantes ratios de inflación, entre otros.
No por ello debemos postergar la puesta en marcha de una agenda sobre cuestiones centrales que en general se abordan en épocas de bonanza pero son las que nos permiten no volver a vivir coyunturas como la actual o que nos encuentre mejor preparados para abordarlas. Temas tales como la bancarización, regeneración del crédito hipotecario, una mayor asistencia crediticia a los sectores productivos y generadores de empleo, el fomento de las economías regionales muchas veces postergadas, son algunos de los que deberían incluirse. En ese plano se enmarca la presente propuesta. Continue reading

La Era de la transparencia fiscal

CRONISTA

Fernando Di Pasquale, Socio de FIDESnet. Director UCA

EDICIÓN IMPRESA COLUMNISTAS 12.02.16 | 00:00

Desde el 2009 venimos viendo a nivel internacional una marcada tendencia al equilibrio fiscal y en particular a la transparencia fiscal buscando mecanismos de cooperación entre los distintos países. El mundo definió que un adecuado funcionamiento de los sistemas fiscales es fundamental para garantizar el desarrollo de las economías internacionales. Luego de un largo andar, el gran hito que marcó esta nueva realidad fue la suscripción, en mayo de 2014, de la Declaración Sobre el Intercambio Automático de Información en Materia Fiscal, aprobada por los países miembros de la OCDE en su reunión anual del Consejo Ministerial en París. Si bien este fue el paso sobre el cual se materializa la cooperación entre países en materia fiscal, el puntapié inicial fue en abril de 2009 cuando en una reunión del G20 se declaró la guerra a los paraísos fiscales y luego de ello se propuso la reconvocatoria del Global Forum y la puesta en práctica del denominado Peer Review, o evaluación entre pares, a fin de ponderar la real vocación de los estados a adherir al nuevo estándar. Continue reading

Democracia versus Narcocracia

COLUMNA DE OPINION

Por Zenón A. Biagosch | El autor asegura que el narcotráfico y su poder desestabilizador es el principal desafío del actual gobierno. Sugiere adoptar una mirada integral de esa compleja problemática que incorpore al menos tres grandes componentes: control de la demanda, control de la oferta y control de la economía del delito. Para ello, se debe atender a todas las fases de esta cadena de negocios, incluyendo instancias tales como la prevención; asistencia; control de la producción; control y represión del tráfico, oferta y distribución de estupefacientes; y prevención y control del lavado de dinero. | 2/02/2016

Ya hace tiempo venimos insistiendo que el narcotráfico y su poder desestabilizador, basado en su capacidad económica y su despliegue cuasi imperialista y colonizador, sería el principal desafío del gobierno entrante. Continue reading

La UIF, un eslabón central en la lucha contra el narcotráfico

CRONISTA

EDICIÓN IMPRESA COLUMNISTAS 11.01.16 | 00:00

Mauricio Macri acaba de anunciar que la lucha contra el narcotráfico será uno de los tres objetivos estratégicos de su gestión. Esto requerirá de una política integral en la cual la Unidad de Información Financiera (UIF) deberá ser un eslabón central.
Las fuertes presiones internacionales recibidas desde el 2010, principalmente por parte del GAFI, motivó la adopción de medidas las cuales reforzaron las facultades otorgadas a la UIF, excediendo en ciertos casos a las que en general poseen otros organismos foráneos de similar naturaleza.
Entre las más importantes se destacan las de análisis, regulación, supervisión, aplicación del régimen administrativo sancionador, auxiliar y querellante de la justicia, representación frente a los foros internacionales, etc. Continue reading

Debemos atacar la médula del narcotráfico, su dinero

INFOBAE

OPINION

Por: Zenon Biagosch

La reciente triple fuga de General Alvear y la tardanza en la captura de los presos, pusieron una vez más en evidencia la clara connivencia existente entre ciertas organizaciones con gran capacidad económica, como el narcotráfico, con determinados sectores de las fuerzas de seguridad y del poder judicial.

Más allá de que dicha connivencia es estructural y por todos conocida, el caso en cuestión tiene la particularidad de la oportunidad de su ocurrencia y de los sujetos involucrados. Claramente fue un hecho con connotaciones políticas cuyos destinatarios son las máximas autoridades a nivel provincial y también nacional. El primer mensaje.

La respuesta a este sistema de dominio mafioso debe ser categórica y abarcar varios frentes a fin de mostrar que existe una clara decisión política ante la insurrección. Llegó la hora de poner en práctica el anuncio presidencial acerca que la lucha contra el narcotráfico será uno de los tres objetivos estratégicos de su gestión.

Hacia una política integral

Esto requerirá de una política integral que intente controlar los flujos derivados de dicho negocio que permita ir infiltrando y desmantelando la estructura económico-financiera capaz de fondear este tipo de acontecimientos.

La misma deberá contar con la participación de muchas instituciones no sólo nacionales sino que provinciales y hasta municipales. Cargar toda la responsabilidad en el organismo con la función primaria en esta materia, tal es la Unidad de Información Financiera (UIF), sería un error, más allá que el mismo debe ser un eslabón central en esa política.

Las fuertes presiones internacionales recibidas desde el 2010, principalmente por parte del GAFI, motivaron la adopción de medidas que reforzaron las facultades otorgadas a la UIF. Entre las más importantes se destacan las de análisis, regulación, supervisión, aplicación del régimen administrativo sancionador, auxiliar y querellante de la justicia, representación frente a los foros internacionales, etc., excediendo en ciertos casos a las que poseen otros organismos foráneos de similar naturaleza.

Es innegable que las mismas fueron ejercidas activamente en los últimos años, poniendo así en funcionamiento un sistema integral de prevención el cual requirió de un gran esfuerzo del sector privado. Ahora bien, con independencia de las críticas que pudieran hacerse a la puesta en marcha de ese sistema, creemos que es momento de trabajar en la efectividad del mismo respetando los aspectos positivos de lo andado.

Para lograr esa efectividad resulta oportuno establecer un plan de acción integral que incluya medidas que seguramente excedan el accionar de la propia UIF. A título de aporte nos permitimos enumerar algunas propuestas:

– Establecer mecanismos de contralor ad-hoc de la propia UIF a fin de fiscalizar su gestión dada sus importantes facultades y la cantidad de sectores que regula. Por caso la formación de una Comisión Bicameral, otorgar mayor injerencia a la AGN, SIGEN y Oficina Anticorrupción, exigencia de reportes e informes con mayor alcance y periodicidad, implementación de un régimen de transparencia haciendo público ciertos criterios y procedimientos utilizados en el ejercicio de sus funciones, etc.

– Establecer mayores exigencias y requisitos para quien la conduzca aplicando estrictas pautas de idoneidad y experiencia. Sería quizás aconsejable que la persona seleccionada no posea una filiación partidaria activa con ningún espacio político en particular y que logre el consenso de las principales fuerzas con representación parlamentaria, hasta incluso con un posible acuerdo del Senado.

– Fortalecer la coordinación con los diferentes organismos de regulación y supervisión primaria hoy existentes (vg. BCRA, CNV, SSN, INAES, AFIP, IGJ) maximizando los recursos y aprovechando la expertise de los mismos. Esto permitirá un mejor ejercicio de cada una de las facultades otorgadas.

– Asimismo con el Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial a fin de promover investigaciones en un ámbito jurisdiccional. Esto complementado con la creación de fueros especializados en esta materia tanto en ámbitos federales como ordinarios.

– Estructurar un Sistema Federal de Prevención constituyendo por ejemplo Oficinas de Control Patrimonial Provinciales las cuales podrían tener, entre otras, las siguientes responsabilidades: control del estado y evolución de la situación patrimonial de los funcionarios provinciales y municipales incluyendo a las fuerzas de seguridad y al poder judicial, análisis de los proyectos de inversión de determinada envergadura y monitoreo de los movimientos financieros de ciertos sectores económicos que puedan considerarse de mayor riesgo dentro de las provincias (vg. juegos de azar, actividades portuarias, clubes de fútbol, organización de espectáculos, etc.), incorporación de controles específicos en las condiciones de contratación de bienes y servicios, acuerdos con diferentes organismos a fin de contar con información proveniente de distintos registros societarios, inmobiliarios, automotores, de embarcaciones, armas, etc.

– Diseño e implementación de un Plan Provincial de Concientización sobre Narcotráfico y Delitos Económicos con un fuerte soporte del sistema educativo de nivel secundario y universitario.

– Reconvocar a la Comisión Mixta interministerial para el control del lavado de dinero del narcotráfico creada por Ley 24.450, la cual llamativamente no se reúne desde el 2009 siendo que no fue derogada.

– Analizar la posible implementación de ciertos institutos jurídicos novedosos para el control de este tipo de conductas como es por caso la figura de extinción de dominio y también la de ciertas técnicas especiales de investigación comúnmente utilizadas en países como EE.UU..

– En el plano internacional establecer a esta problemática como un eje central de la agenda negativa tanto en las relaciones bilaterales cuanto multilaterales logrando un reposicionamiento ante los foros internacionales más representativos en la materia, tal fue el caso entre los años 1997/1999 oportunidad en que Argentina pasó a ser integrante del Grupo Egmont, miembro observador del GAFI y suscribió memorandos de intercambio de información con las unidades de inteligencia financiera de EE.UU., Francia, España, Italia, entre otras.

En síntesis, el objetivo es ir generando un mejor ambiente de control en nuestro país que sea disuasivo aumentando el costo y el riesgo para las organizaciones delictivas que pretendan operar en nuestra jurisdicción y que aquellos funcionarios insurrectos entiendan los riesgos asociados de su accionar.

No debemos resignarnos y pensar que este fenómeno llegó para quedarse. Con decisión política es posible doblegarlo. Por caso hoy ya la UIF interviene y es querellante en causas judiciales cuyos imputados son organizaciones de alto riesgo. Es muy importante que su conducción tenga el temple y el respaldo político necesario acorde con el logro del objetivo estratégico planteado por el nuevo presidente.