RESOLUCIÓN UIF 30/2017, UN GRAN DESAFÍO PARA LA BANCA

 

Por Zenón Biagosch

El autor analiza los cambios que trajo la nueva Res. UIF 30/2017, que regulará desde ahora la estructura de vigilancia de las entidades financieras y cambiarias respecto de la PLA/CFT. Destaca, entre otros puntos, que la norma luce una gran rigurosidad técnica y metodológica y resalta que la misma plantea desafíos importantes también para la UIF en su rol de regulador a efectos de lograr una mayor efectividad.

 

Toda nuestra comunidad de referencia en general y la banca en particular se encuentra hablando y analizando la reciente Res UIF 30/2017, ya que la misma propone un importante cambio de concepción respecto de la estructura de vigilancia que el regulador aplica sobre sus regulados y los que éstos deberán aplicar sobre sus clientes.

Esta regulación plantea un sinnúmero de nuevas exigencias que no sólo son ponderadas por el sector financiero, destinatario principal de la misma, sino también por otros que toman nota de estos nuevos mecanismos que seguramente en breve les tocará a ellos, tales como el sector asegurador o de valores, entre otros.

Son muchos los aspectos novedosos incorporados, los cuales no sólo planten importantes desafíos para la banca, sino también para la propia Unidad de Información Financiera (UIF). Mutamos hacia un enfoque que logre demostrar efectividad. Es decir, identificar, monitorear y aplicar medidas de observancia reforzada a aquellos actores económicos que expongan comportamientos más riesgosos y, en su caso, reportarlos a la UIF.

Continue reading

Trump y su agenda negativa

Con la sola frase “Yo voy a hablar de Corea del Norte y él me va a hablar de limones”, expresada en la conferencia de prensa realizada previo al inicio de la reunión bilateral con nuestro Presidente, Donald Trump mostró cuál es su principal objetivo al buscar establecer una relación estratégica bilateral con nuestro país.

Su gobierno busca en nuestra región un aliado dispuesto a colaborar para minimizar sus principales amenazas, expresadas hoy en la posible pérdida del poder hegemónico armamentístico mundial y en las nuevas modalidades adoptadas por el terrorismo internacional. Las advertencias y amenazas verbales hacia el presidente Kim Jong-un y los ataques quirúrgicos a centros de operaciones del ISIS en Siria son algunas demostraciones de tal preocupación.

Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica que, por su realidad política e institucional, puede cubrir un rol de tal naturaleza, posición que destaca dadas la creciente fragilidad brasileña y la desgarrante realidad de Venezuela. Continue reading

¿Cómo generar ROS de calidad?

 

COLUMNA DE OPINIÓN

Por Zenón A. Biagosch | El autor destaca la importancia de establecer pautas claras para que los Reportes de Operaciones Sospechosas sean un insumo de suficiente calidad en el marco del combate del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. En tal sentido, detalla los elementos que ayudan a lograr un mejor nivel de calidad en los reportes. | 18/04/2017

Existe un amplio consenso internacional en que la columna vertebral de un buen sistema integral de prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo (PLA/FT) consiste en imponer, a ciertos actores del sector privado, la obligación de informar los comúnmente conocidos ROS (Reportes de Operaciones Sospechosas).

Dicha delegación estatal encuentra fundamento por considerar que solo con el auxilio del sector privado es posible prevenir, detectar y en su caso reprimir conductas tan particulares y mutantes como las antes mencionadas.

Continue reading

$ 13.945: la verdadera grieta

PERFIL

COLUMNISTAS OPINION Zenón Biagosch

 

14|04|17

Suscita tristeza leer el informe del Indec sobre “Condiciones de Vida – Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia” que se publicó el pasado 28 de marzo, donde se exponen las conclusiones de la Encuesta Permanente de Hogares sobre los niveles de pobreza en nuestro país, luego de relevar casi nueve millones de hogares y unas 28 millones de personas de más de 31 aglomerados urbanos.

De esa representativa muestra –que tiene la innegable virtud de que ahora el Indec expone como una realidad antes existente pero oculta– surge que más de un 30% de nuestra población está por debajo de la línea de pobreza y de los cuales el 6% posee además la condición de indigente. Asumiendo que esos números expresan personas, es evidente que estamos frente a una verdadera tragedia nacional que nuestro país vive hace muchos años.

Se acentúa la indignación que suscitan esas cifras al verificar que de esas personas pobres, un 33% son niños menores a los 14 años y otro casi 29% son jóvenes de entre 14 y 30 años, con lo que una alta proporción de quienes deberían ser forjadores del futuro argentino no tienen oportunidades de desplegar su potencial genético dado que ni siquiera cubren sus necesidades básicas de alimentación y vivienda.

Continue reading

Trump y una dura advertencia de su banca

 
OPINIÓN

COLUMNA DE OPINIÓN

Por Zenón A. Biagosch El autor analiza y detalla algunas de las principales conclusiones del informe respecto de los hallazgos en la deficiencia del sistema de AML/CFT presentado al gobierno de los EE.UU. por la principal asociación de bancos y compañías de medios de pagos del país. | 04/04/2017.

 

El pasado mes de febrero The Clearing House, quizás la más representativa y tradicional asociación de bancos y compañías de medios de pagos de los EE.UU., emitió un informe denominado A New Paradigm: Redesigning the U.S. AML /CFT Framework to Protect National Security and Aid Law Enforcement“, el cual es dirigido a la nueva administración del gobierno liderada por Donald Trump.

En el mismo se realiza una enfática advertencia sobre las deficiencias tanto estratégicas como operativas del sistema integral de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (AML/CFT) y asimismo realiza una serie de recomendaciones de corto y mediano plazo promoviendo una reformulación integral de dicho sistema en pos de la seguridad nacional.

Continue reading

RETENER EL FLUJO DE INGRESOS, EL DESAFÍO TRAS EL BLANQUEO

PUBLICADO EN EDICIÓN IMPRESA DE PERFIL

Lic. Zenón A. Biagosch

A fines de 2016 y según datos oficiales, los activos exteriorizados en el proceso de sinceramiento fiscal (el llamado “blanqueo”) ascendieron a casi 98 mil millones de dólares. Unos 7.300 de esos millones corresponden a dinero en efectivo depositado en entidades financieras locales y otros 6 mil, a unos 45 mil inmuebles declarados en el país y en el exterior. Pero el grueso de esos activos corresponde principalmente a depósitos e inversiones en el extranjero (26 mil y 38 mil millones respectivamente) y a otros activos y participaciones.

Respecto de su radicación, un 14% son bienes exteriorizados en el país y el 86% permanecen en el exterior. En cuanto a su aplicación, sólo se colocaron 560 millones en bonos y una cifra inferior en fondos de inversión. Continue reading

Alentadoras iniciativas anticorrupción

INFOBAE OPINIÓN

Zenón Biagosch

30 de noviembre de 2016

Generan gran optimismo las iniciativas encaradas por nuestro Congreso de la Nación en materia de prevención de la corrupción, entre las que se destacan la sanción de la ley del arrepentido, la media sanción de la figura de extinción de dominio y el proyecto sobre el tipo penal para personas jurídicas para esta clase de conductas.

Resulta interesante que tales iniciativas no sólo establezcan herramientas jurídicas para su represión y su juzgamiento, sino que también insten al sector privado, en particular al mundo de los negocios, a adoptar medidas preventivas a fin de lograr una política integral en esta materia. Nuestra abrumada sociedad necesita señales de esta naturaleza, tanto por parte de la clase política cuanto por la clase dirigente empresarial.

Comprar y vender voluntades con objetivos espurios y en un marco de ilegalidad, privilegiando los intereses individuales, en desmedro de los colectivos, es el objetivo. De eso se trata. En Argentina parecería que hay muchos vendedores, pero también muchos compradores.

Continue reading

Alta Expectativa por el Sinceramiento Fiscal

alta-expectativa-por-el-sinceramiento-fiscal-i alta-expectativa-por-el-sinceramiento-fiscal-ii

El FMI evaluará el sistema antilavado

 
COLUMNA DE OPINIÓN

Por Zenón A. Biagosch | El autor anticipa cómo será la visita de la misión del FMI a la Argentina y detalla los parámetros que emitió el organismo a fin de dar pautas a quienes tengan la responsabilidad de analizar las políticas en materia de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. En ese marco, celebra la decisión del Fondo de observar la conducta de los países en la materia. | 20/09/2016

Esta semana arribó a nuestro país una misión de técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para llevar a cabo la tan mentada “Consulta del Artículo IV”. En tal sentido se restablece luego de varios años un mecanismo previsto para los integrantes de dicho organismo a fin de poder monitorear las políticas fiscales, monetarias, cambiarias y financieras del país.

En el marco del funcionamiento eficaz de la supervisión del “Artículo IV” y con el objetivo de garantizar la integridad y la estabilidad del sector financiero mundial, la revisión contempla también la evaluación de las políticas en materia de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. Continue reading

“Es clave cómo verificar la legalidad de los fondos”

PUBLICADO EN EDICIÓN IMPRESA DE PERFIL

PARA ZENÓN BIAGOSCH, LO DEFINE LA REGLAMENTACIÓN

26/06/2016 |

Al frente de FIDESnet, Zenon Biagosch, ex director del BCRA, es una de las voces más autorizadas en lucha contra el lavado de dinero.
—Tal como está, ¿qué le parece el blanqueo?
—Está muy en línea con los estándares que se utilizan con estas legislaciones. Pero va a ser clave la reglamentación. Habrá una comisión entre Hacienda, CNV, UIF, AFIP y BCRA para definirlo. El meollo de la cuestión es ver cómo determinás la legalidad del origen de los fondos que se van a exteriorizar. La legislación no dice nada de cuál es el mecanismo sobre cómo se verifica la legalidad de los fondos. Esto es lo más delicado.
—¿Los bancos harán reportes de operación sospechosa?
—La reacción natural sería hacer un reporte. Pero todos sabrían que vas a hacer un reporte por cada fondo que se exterioriza, y la gente va a ser reacia a ingresar y no tendría éxito.
—¿Cómo se hace?
—Se podría determinar que solamente es sujeto de exteriorización quien sea susceptible de demostrar que generó dinero legal, que esté registrado en la AFIP por la realización de alguna actividad, que haya estado bancarizado por esa actividad, y que te pueda demostrar que declaró percepción de ingresos al fisco por equis años. Se le fija una tasa de evasión presunta y se le permite blanquear un porcentaje de los ingresos que él declaró en su historia.
—¿Por qué es importante?
—Gran parte de estos fondos se van a repatriar y van a requerir un intermediario, un banco para entrar al país. O si blanqueás un inmueble, lo tenés que hacer en la AFIP, que debe informar a la UIF.
—¿Qué opina del traspaso de la UIF a Hacienda?
—No le doy tanta relevancia, pero tengo una visión positiva. La economía del crimen es uno de los principales factores desestabilizadores del orden económico. En Estados Unidos depende del Tesoro.