EL CRONISTA
04-11-11 Fernando Di Pasquale
El ex asesor del directorio del Banco Central resaltó que el sistema financiero argentino, pese a todos sus vaivenes, es sólido. Lograr la financiación de los sectores de menores recursos, uno de los grandes desafíos a futuro.
El sistema financiero argentino es sólido. Nunca como ahora los bancos fueron tan rentables, más allá de los vaivenes que pueda estar viviendo el sector por estos días. Con este diagnóstico, Fernando Di Pasquale, director de la Licenciatura en Administración de Entidades Financieras de la UCA y ex asesor del Banco Central, graficó el estado de la matriz financiera local.
Para fundamentarlo, el especialista trazó la evolución del sistema financiero nacional desde la década del 70, cuando existían 700 entidades reguladas por el Banco Central, hasta las 80 actuales (52 privadas y el resto públicas). Al referirse a la actual situación, Di Pasquale señaló que, desde 2005, el sistema opera en forma rentable.
Hubo una recuperación de los depósitos, un crecimiento de las cajas de ahorro y una explosión de las tarjetas de crédito. En 2002, una de cada cuatro personas tenía una tarjeta y, en 2010, esa relación llegó a una cada dos personas. El incremento en los préstamos al sector privado, las bajas tasas y estabilidad cambiaria, que se mantuvo hasta principios de octubre, son todas señales positivas. Los bancos hoy están sobre fondeados y pese a la fuga de capitales y dolarización, no existe riesgo de liquidez, sostuvo el especialista. Sí, en cambio, advirtió que lo que existe es incertidumbre.
Desafíos a futuro
La inversión en tecnologías, sobre todo en lo que hace a banca online y móvil será clave para captar a las generaciones más jóvenes, señaló Di Pasquale. En tanto, el sistema se encuentra hoy “altamente concentrado. Los 10 principales bancos concentran el 80% de los depósitos y los créditos, pero esto no es ni bueno ni malo, en tanto haya una buena regulación por parte del Banco Central”, apuntó el especialista.
En cuanto a las deudas pendientes del sistema, el académico apuntó hacia los créditos a mayor plazo para el sector productivo y la financiación de sectores de menores ingresos, dado que hoy el 74% de los créditos van hacia el segmento ABC1.
Es necesaria una mayor bancarización, dado que actualmente casi un 40% de la economía se maneja de manera informal. Un gran desafío es captar ahorro genuino, concluyó. M.G.E.