Un tsunami llamado GAFI en el escenario poscrisis

EL ECONOMISTA DE LA SEMANA
Por Zenon A. Biagosch // FIDESnet

10/03/12 – 12:18

En 1996, cuando la Argentina expresó por primera vez, de modo formal, su voluntad de ser uno de los miembros plenos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), era difícil de prever por entonces que, quince años después, ese organismo llegaría a ser, como lo es hoy, el gran vigía de las finanzas y la economía mundiales.

Las graves consecuencias de los excesos en la desregulación de la circulación financiera, que tuvieron dramática verificación en la crisis que estalló en 2008, contribuyeron a que el GAFI pasara a ser la expresión orgánica de un irrefrenable movimiento internacional, comparable a un tsunami, del que nadie puede evadirse sin pagar altísimos costos políticos, económicos y reputacionales. Continue reading

El GAFI y su impacto en el comercio

DIARIO PERFIL

EL ECONOMISTA DE LA SEMANA

Por Zenon A. Biagosch // FIDESnet y UCA

17/12/11

La lucha contra los carteles de la droga de México –poderosas organizaciones narcoterroristas cuyas acciones criminales se estima que les reportan unos US$ 40 mil millones anuales –que viene librando el gobierno de ese país, en los últimos cinco años dejó el trágico saldo de varias decenas de miles de muertes violentas.
Si a este dato se añaden las señales de alarma que se encendieron con la crisis financiera global, se justifica que el G20 –del que la Argentina forma parte– encomendara al FATF/GAFI, organismo internacional encargado del control del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo, que extremara medidas para identificar a las jurisdicciones de mayor riesgo en esa materia. Continue reading

“Hace falta una mayor bancarización”

EL CRONISTA

04-11-11   Fernando Di Pasquale

El ex asesor del directorio del Banco Central resaltó que el sistema financiero argentino, pese a todos sus vaivenes, es sólido. Lograr la financiación de los sectores de menores recursos, uno de los grandes desafíos a futuro.
 

El sistema financiero argentino es sólido. Nunca como ahora los bancos fueron tan rentables, más allá de los vaivenes que pueda estar viviendo el sector por estos días. Con este diagnóstico, Fernando Di Pasquale, director de la Licenciatura en Administración de Entidades Financieras de la UCA y ex asesor del Banco Central, graficó el estado de la matriz financiera local.

Para fundamentarlo, el especialista trazó la evolución del sistema financiero nacional desde la década del 70, cuando existían 700 entidades reguladas por el Banco Central, hasta las 80 actuales (52 privadas y el resto públicas). Al referirse a la actual situación, Di Pasquale señaló que, desde 2005, el sistema opera en forma rentable.

Hubo una recuperación de los depósitos, un crecimiento de las cajas de ahorro y una explosión de las tarjetas de crédito. En 2002, una de cada cuatro personas tenía una tarjeta y, en 2010, esa relación llegó a una cada dos personas. El incremento en los préstamos al sector privado, las bajas tasas y estabilidad cambiaria, que se mantuvo hasta principios de octubre, son todas señales positivas. Los bancos hoy están sobre fondeados y pese a la fuga de capitales y dolarización, no existe riesgo de liquidez, sostuvo el especialista. Sí, en cambio, advirtió que lo que existe es incertidumbre.

Desafíos a futuro

La inversión en tecnologías, sobre todo en lo que hace a banca online y móvil será clave para captar a las generaciones más jóvenes, señaló Di Pasquale. En tanto, el sistema se encuentra hoy “altamente concentrado. Los 10 principales bancos concentran el 80% de los depósitos y los créditos, pero esto no es ni bueno ni malo, en tanto haya una buena regulación por parte del Banco Central”, apuntó el especialista.

En cuanto a las deudas pendientes del sistema, el académico apuntó hacia los créditos a mayor plazo para el sector productivo y la financiación de sectores de menores ingresos, dado que hoy el 74% de los créditos van hacia el segmento ABC1.

Es necesaria una mayor bancarización, dado que actualmente casi un 40% de la economía se maneja de manera informal. Un gran desafío es captar ahorro genuino, concluyó. M.G.E.

De la fuga de capitales al “milagro argentino”

DIARIO PERFIL

EL ECONOMISTA DE LA SEMANA
Por Zenon A. Biagosch // UCA

21/10/11 – 11:15

A través de la llamada “fuga de capitales”, hace muchos años que miles de millones de dólares de ahorros de residentes en nuestro país son colocados fuera del sistema financiero local, sea en inversiones inmobiliarias o productivas, en títulos o acciones, en cuentas de diverso tipo en entidades financieras en el exterior o, lisa y llanamente, en billetes que guardan en cajas de seguridad o bajo el colchón.

Se trata de una tendencia estructural que hace varias décadas debilita la posibilidad de desarrollo de nuestra economía, al privarla de la inversión de ese ahorro en la financiación de emprendimientos productivos locales. Ya en el año 1991 el Ministerio de Economía estimaba en el orden de US$ 49 mil millones las inversiones declaradas de residentes argentinos en el exterior, monto que en 2001 se había elevado a US$ 96 mil millones. Continue reading

La Gestión de los Riesgos genera estabilidad financiera

Bank Magazine Septiembre 2011

Por Lic. Zenón Biagosch y Cdor. Fernando Di Pasquale – Presidente y Director, respectivamente de FIDESnet

El pasado 23 de mayo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió la Comunicación “A” 5203 estableciendo los lineamientos para que las entidades financieras cuenten con un proceso integral de gestión de riesgos, el cual deberá estar implementado a partir del dos de enero de 2012.

Previamente o cuasi en paralelo emitió la Comunicación “A” 5201 sobre Gobierno Societario, en la cual estableció, entre otras responsabilidades, que el Directorio y la Alta Gerencia, son quienes deben identificar, evaluar, seguir, controlar y mitigar todos los riesgos significativos que asume una entidad financiera en el desarrollo de su negocio. Para ello debe considerar especialmente las características particulares de cada entidad (dimensión) y la complejidad de sus operaciones. Continue reading

Lavado de dinero y la economía del crimen

DIARIO PERFIL

EL ECONOMISTA DE LA SEMANA
Por Zenon A. Biagosch // Ex Director del BCRA

23/09/11 – 10:55

El fenómeno del lavado de dinero es quizás el principal tema de la agenda negativa internacional al cual se le ha asignado mayor cantidad de recursos para su tratamiento por parte de los Estados en los últimos quince años. Ejemplos como el del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con ocho grupos subregionales, los cuales suman más de doscientas membrecías de países que adhieren a sus políticas, o el del Grupo Egmont, el cual agrupa a 120 países, son apenas una muestra de ello.

También es una de las temáticas que han generado mayor cantidad de regulaciones a nivel mundial en ese lapso, requiriendo una importante intervención del sector privado, muchas veces inentendible, en los sistemas de contralor pudiendo afectar derechos individuales y el normal desenvolvimiento de ciertas actividades lícitas. Continue reading

Por qué es fundamental evitar una sanción del GAFI

DIARIO PERFIL

EL ECONOMISTA DE LA SEMANA

Por Zenón A. Biagosch // Ex Director del BCRA
23/07/11

Para bien o para mal, el mundo está globalizado y esa realidad se manifiesta, entre otras expresiones, en normas y acciones de organismos multinacionales para prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Entre esos organismos, se destaca el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), entidad intergubernamental y multilateral que produce recomendaciones, evaluaciones mutuas de países y sanciones.

En octubre de 1996, el gobierno argentino emitió la primera comunicación oficial al GAFI dando cuenta de nuestra intención de ser miembros plenos de ese organismo y de adherir a sus principios y políticas. Continue reading

La Misión de las Escuelas de Negocios en la Nueva Sociedad del Conocimiento Globalizada

Autor: Lic. Zenón A. Biagosch, director de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA).

El beato Juan Pablo II señaló con verdad en su encíclica Centesimus Annus que, en esta nueva época de la sociedad del conocimiento y la globalización que viene sustituyendo a la sociedad industrial compartimentada, la fuerza productiva que pasó a ser decisiva es precisamente la capacidad de conocimiento del hombre, que forma parte del capital humano y ya no tanto los factores productivos derivados del capital físico y del capital financiero. Continue reading

La eterna vigilancia del GAFI

EL CRONISTA / 03-05-11

Zenón A. Biagosch Director de la Escuela de Negocios de la UCA

Lograr resultados significativos y sustentables en la difícil tarea de prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero, tiene una primera condición necesaria: que el Estado y la sociedad civil asuman una voluntad política persistente, explícita y conciente en tal sentido.

Ya en 1997 cuando promovimos la integración de Argentina al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), lo hicimos con la intención de que, frente a un fenómeno transnacional, adoptáramos políticas nacionales consensuadas y de alcance estratégico, que fueran sustentables y no espasmódicas y, trascendiendo lo coyuntural, permitieran prevenir y combatir con eficiencia el lavado de dinero. Continue reading

“Es vital una descentralización del sistema”

03-12-10  Zenon Biagosch, director de la Escuela de Negocios de la UCA, analizó el estado del sistema financiero. Lograr mayor captación de ahorros y avance territorial, los grandes desafíos del sector.

El desencuentro entre la sociedad y los bancos no es una tema del pasado. Tras la crisis de 2001, el sistema financiero logró crecer. Sin embargo, para los ciudadanos, cierta desconfianza se mantiene. En el segundo panel del Seminario Ecómico y Financiero, Zenon Biagosch, director de la Escuela de Negocios de la UCA, destacó como una de las principales falencias del sistema financiero su tamaño. Si bien ha logrado avances importantes tras la debacle, sigue siendo reducido y, hasta el momento, realiza un aporte marginal en el desarrollo económico local. Continue reading