“Es vital una descentralización del sistema”

03-12-10  Zenon Biagosch, director de la Escuela de Negocios de la UCA, analizó el estado del sistema financiero. Lograr mayor captación de ahorros y avance territorial, los grandes desafíos del sector.

El desencuentro entre la sociedad y los bancos no es una tema del pasado. Tras la crisis de 2001, el sistema financiero logró crecer. Sin embargo, para los ciudadanos, cierta desconfianza se mantiene. En el segundo panel del Seminario Ecómico y Financiero, Zenon Biagosch, director de la Escuela de Negocios de la UCA, destacó como una de las principales falencias del sistema financiero su tamaño. Si bien ha logrado avances importantes tras la debacle, sigue siendo reducido y, hasta el momento, realiza un aporte marginal en el desarrollo económico local.

“La sociedad está peleada con la banca. Primero tenemos que resolver esto para lograr un desarrollo sostenido”, dijo Zenon Biagosch, director de la Escuela de Negocios de la UCA. Y destacó los “bajísimos” niveles de bancarización, que abarcan sólo el 50% de la población económicamente activa. En comparación con otros países de la región, está debajo de Chile, México, Uruguay y Brasil.

Concentración en el sector

Los depósitos en la banca privada también lo reflejan: destacó que, en la Argentina, representan el 16,1% del PBI, mientras que, en Chile y Brasil, ascienden al 40% y 35% respectivamente, según datos registrados en 2008.

En este sentido, Biagosch, ex miembro del directorio del BCRA, expuso números que reflejan la situación actual. En 1978, la cantidad de entidades financieras presentes en la Argentina ascendía a 721. En la actualidad, se redujeron a 83. De esta manera, se produjo una concentración del sector.

No obstante, el especialista destacó la recuperación desde la crisis de 2001: un incremento de depósitos del 305 % y una suba de préstamos al sector privado del 178%, entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2009. Un hecho importante, pero no suficiente.

Al respecto, Biagosch destacó el alza en la rentabilidad del sistema consolidado que alcanzó los $ 8.200 millones en 2009. El ex funcionario explicó que la rentabilidad de los bancos pasa en un 25% por los servicios comisionables. “El sistema mutó a los servicios, pero esto no es sano. El rol de intermediario debería ser el que le dé ingresos”, estimó. Y remató: “El problema central es que el argentino no ahorra en el sistema financiero. En la medida que esto no se solucione, va a ser difícil lograr un cambio importante”.

En cuanto a los desafíos de la banca, Biagosch coincidió con Ricardo De Lellis, de KPMG, en que se debe aprovechar el momento presente, con un escenario mundial favorable para el país y algunos indicadores que escalan posiciones.

Recuperar la confianza

Estimó que el sistema debería lograr mayor captación de los ahorros, que es la primera fuente de rentabilidad, mayor especialización e inversión extranjera directa. Sostuvo, además, que es vital poder lograr una descentralización del sistema y una mayor penetración territorial y social.

“La estructura de oferta y de servicios financieros, en la Argentina, tiene problemas muy serios, porque no llega a la sociedad. Hay una enorme cantidad de localidades con más de 20.000 habitantes que no tienen un cajero automático”, comentó el economista de la UCA. Al respecto, Biagosch resaltó que la confianza es la materia prima del sistema. Y consolidar ello lleva tiempo.